![]() |
Foto: Margaret Reinhold. ca 1930 |
GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO
DEL TEXTO PERIODÍSTICO | [2º de Bachillerato]
1. Justificación de la tipología textual:
I.
Tipo de texto.
a.
Según su ámbito de uso.
·
Siempre
se tratará de un texto periodístico. Justifícalo.
b.
Subgénero periodístico.
·
Siempre
estaremos ante uno de los subgéneros de opinión, pero habrá que especificar
cuál (editorial, artículo de opinión, columna o carta al director) y los
criterios que has seguido para tal clasificación.
c.
Según su intención.
·
Siempre
se tratará de un texto argumentativo. Justifícalo.
II.
Funciones del lenguaje
y elementos comunicativos.
a.
Funciones del lenguaje.
·
Destaca
las funciones presentes (y especialmente la predominante) en el texto.
Argumenta tu análisis.
b.
Elementos
comunicativos.
·
Señala
el grado de subjetividad del texto (focalización en el emisor). Justifica tu
respuesta (alude a aspectos como la modalidad oracional, el léxico valorativo,
el predominio de los valores denotativos o connotativos, las figuras retóricas,
la persona gramatical, los signos de puntuación…).
·
Señala
el grado de adaptación del autor al receptor (estilo llano, con afán
divulgativo; estilo erudito, destinado a especialistas en la materia...).
Argumenta y ejemplifica tu análisis.
Autor: breve nota sobre él /ella. Obras publicadas.
Medio de comunicación y su orientación política.
2.
Tema. Resumen. Tesis.
Estructura.
a.
Tema.
·
Indica
el tema del texto. Recuerda que debe expresarse mediante un sintagma nominal.
Actualidad de ese tema tratado.
b.
Resumen.
— Destaca las ideas
principales del texto. Recuerda que el resumen de un texto argumentativo
consiste en la formulación clara, breve y cohesionada de la tesis y los
argumentos esgrimidos.
c.
Estructura.
·
Señala
el tipo de esquema argumentativo utilizado por el autor (estructura deductiva,
inductiva, encuadrada, paralela). Argumenta tu análisis.
·
Ubica
en el texto la introducción, la tesis (si está explícita), los argumentos y la
conclusión, así como su correspondencia o no con la distribución en párrafos.
3.
Importancia o
actualidad del tema.
·
Señala
la relevancia del tema en general para el ser humano, o de su relación con
acontecimientos recientes, así como su eco en los medios de comunicación o en
la sociedad en general.
4.
Argumentos y refuerzos
utilizados por el autor.
a.
Tipos de argumentos.
·
Señala
y clasifica los argumentos que ha utilizado el autor.
b.
Rasgos de estilo.
·
En
el nivel léxico-semántico, comenta
recursos que dan unidad al texto:
o
Variedad
(o variedades) de la lengua utilizada.
o
El
uso de campos semánticos o asociativos y su relación con el tema tratado.
o
El
uso de sinónimos, antónimos e hiperónimos / hipónimos y su relevancia con
respecto al tema.
o
Otros
elementos léxicos significativos del texto (presencia de préstamos, arcaísmos,
tecnicismos, palabras tabú, eufemismos…) y su relación con el tema.
·
En
el nivel morfosintáctico, comenta:
o
La
abundancia o escasez de adjetivos, y su tipo (especificativos y explicativos).
Explica el porqué de tal abundancia.
o
Uso
de los tiempos verbales y sus valores. Relaciónalo con el contenido del texto y la
intención del autor.
o
Cualquier
otro rasgo morfológico significativo del texto comentado (predominio del
carácter sustantivo sobre el verbal o viceversa, abundancia de sustantivos
abstractos o concretos, presencia de diminutivos...).
o
Predominio
de una sintaxis simple o compleja, de la coordinación o la subordinación (o de
algún tipo de coordinación o subordinación en concreto, si es el caso) y
relación con el contenido del texto y la intención del autor.
o
Uso
de estructuras impersonales y pasivas y relación con la intención del autor.
·
En
el nivel textual, describe:
o
El
uso de uno o varios tipos de conectores textuales. Explica su importancia para
la cohesión del texto y justifica el tipo concreto de conectores con la estructura
general (introducción, tesis, argumentos, conclusión) y el tipo de argumentos
expresados en el texto.
5.
Posicionamiento del
alumno.
Redacta un texto argumentativo sobre el tema planteado, teniendo
en cuenta las siguientes posibilidades:
·
En
el caso de que tu opinión sea contraria o diferente a la manifestada por el
autor, es preciso confrontar razonadamente ambos pareceres:
o
Argumentos
que rebaten la visión ofrecida por el autor.
o
Propuesta
de otra alternativa.
o
Argumentos
que refrendan esta otra alternativa.
·
En
el caso de que tu opinión no difiera con respecto a la del autor, es necesario
justificarlo, pero evitando la paráfrasis textual como único medio:
o
Argumentos
adicionales o razonamientos aportados por ti.
·
En
el caso de que no te muestres absolutamente en contra ni absolutamente a favor
de los planteamientos del autor, o bien haya afirmaciones en el texto con las
que te muestras conforme y otras con las que no, siempre es esencial aportar las
razones de uno y de otro sentir:
o
Argumentos
adicionales a favor del autor.
o
Argumentos
que van en contra.
·
No
olvides la conclusión y cierre textual, en que se incluya una valoración
personal que resalte tu tesis frente a la expuesta en el texto inicial o que
ponga de relieve su coincidencia con la posición del autor (originalidad,
valores éticos…).
No hay comentarios:
Publicar un comentario